Cultura y curiosidades de la miel y de las abejas
Refranes alistanos donde la miel es protagonista
Nuestra tierra es rica en tradiciones, algunas de ellas orales como es el caso de los refranes. La lingüista Juliana Panizo Rodríguez ha hecho una recopilación de ellos en el “Refranero Temático Castellano”, donde destaca la importancia del refrán, que de boca en boca, sin pregón ni propaganda, los refranes han llegado hasta nosotros como moneda que pasa de mano en mano, reflejando de algún modo la experiencia y la sabiduría de los pueblos de Aliste, que encuentran en ellos la voz o el eco de su propia vida. De todos ellos destacaremos los dos siguientes que tienen como referencia a la miel.
La miel, siempre presente en el refranero popular
La miel es un alimento que perdura y perdura en el tiempo
La muestra más antigua que tenemos de la miel la encontramos en nuestro país, en España, en concreto en las Cuevas de Araña en Valencia, donde se puede apreciar a una persona recolectando miel de un panal de abejas silvestres.
Las Cuevas de la Araña son un conjunto de cuevas cerca del río Escalona, en el municipio de Bicorp (Valencia), conocidas porque en ellas se encuentran pinturas rupestres representando al hombre de Bicorp subiendo por lianas para obtener miel de abejas silvestres
La miel es un alimento dulce, de hecho su sabor es el segundo más dulce que podemos encontrar en la Naturaleza, sin necesidad de ningún procesado, después de los dátiles. Y además la miel es uno de los alimentos que más perdura en el tiempo. Si se ha extraído correctamente y se encuentra bien guardada puede durar casi indefinidamente, este es el motivo de que la miel que se ha encontrado en antiguas tumbas egipcias pueda ser comestible.
Para esa perdurabilidad de la miel es necesario que se extraiga de forma correcta, es decir, que la miel se encuentre totalmente operculada. En la imagen se puede apreciar como parte del panal se encuentra operculado y la otra parte todavía no. Si se extrajera este cuadro la miel obtenida tendría un mayor porcentaje de humedad y por tanto sería más probable su alteración
Esta pseudoeternidad de la miel se debe a varios motivos que operan conjuntamente. En primer lugar al estar compuesta la miel por azúcares con bajo contenido en humedad siendo a su vez higroscópicos, dentro de un medio ácido, tiene un pH ácido muy inferior a 7 y lo más importante, la miel se forma a partir del néctar que recogen las abejas que una vez descompuesto forma también peróxido de hidrógeno, es decir, uno de los mejores antisépticos. Todo ello es lo que convierte a la miel en un ambiente poco propicio para los microorganismos y patógenos.
Esa miel de calidad y con garantías de perdurabilidad en el tiempo es el objetivo que nos marcamos día a día en Las Obreras de Aliste CB
Las abejas y su relación con el número de Fibonacci
Más que las abejas en general, en realidad son los zánganos o abejas machos de la colmena los que realmente cumplen la sucesión de Fibonacci, que no es otra cosa sino la sucesión infinita de números naturales que se inicia con 1, 1 para seguir cada elemento posterior como la suma de los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144…
Lo interesante de esta sucesión de Fibonacci son sus importantes aplicaciones no sólo en matemáticas y aplicaciones informáticas, sino en su asombrosa explicación biológica de numerosas especies vegetales y animales.
Abejas hembras (abejas obreras) y abeja macho (zángano), claramente distinguibles por su tamaño
En el caso de las abejas, lo sorprendente es comprobar cómo se cumple para el árbol genealógico de los zánganos, las abejas machos de una colmena que nacen de huevos sin fecundar por la reina, fenómeno conocido como partenogénesis (individuos que tienen madre pero que no tienen padre), frente a las abejas hembras que proceden de huevos fertilizados, y por tanto tienen padres de ambos sexos. Estos huevos de hembra, evolucionarán posteriormente hacia abeja obrera o hacia reina.
Y se genera un patrón realmente curioso, descubierto por W. Hope-Jones en 1921, por el que el número de zánganos en una generación determinada es igual al número de abejas hembras en la generación siguiente. Y el número de hembras en una generación determinada es igual al número de hembras en las siguientes dos generaciones.
Puesta de huevos sin fecundar que generarán abejas macho o zánganos
El hecho es que un zángano (1), no tiene padre, pero sí que tiene una madre (1, 1), dos abuelos, que son los padres de la reina (1, 1, 2), tres bisabuelos, pues el padre de la reina no tiene padre (1, 1, 2, 3), cinco tatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5), ocho trastatarabuelos (1, 1, 2, 3, 5, 8) y así sucesivamente, completando de forma perfecta la sucesión.
Número de abejas por generación, comprobándose como se cumple la sucesión de Fibonacci
De este modo, si an es el número de abejas hembras, bn al número de zánganos y tn al número total de abejas, resulta que a1=0 y b1=1. Como los machos tienen sólo madre, se cumple que bn=an-1 y para las hembras es an=an-1+bn-1, y por lo tanto tn=an+bn. Como an=an-1+bn-1 y bn-1=an-2, es an=an-1+an-2, y como a1=0 y a2=1, tn=an+bn=Fn-1+Fn-2=Fn